VOLVER A LOS ARTÍCULOS

TRANSFORMAR EL CO₂ EN MOLÉCULAS DE INTERÉS Y PRODUCIR OXÍGENO PARA LA OXICOMBUSTIÓN.

La oxicombustión es una tecnología que consiste en quemar un combustible en presencia de oxígeno puro, en lugar de utilizar aire ambiente. Esto produce humos que contienen principalmente CO₂ y vapor de agua, lo que facilita la captura de CO₂ para su almacenamiento o recuperación. Sin embargo, la producción de oxígeno puro consume mucha energía. Una alternativa consiste en desarrollar procesos capaces de convertir el CO₂ en moléculas de interés y, al mismo tiempo, producir oxígeno puro como coproducto. 

  1. Sistemas biológicos: fotosíntesis natural

Las plantas, las algas y las cianobacterias fijan el CO₂ mediante la luz, produciendo moléculas orgánicas como azúcares, lípidos y ácidos orgánicos. El oxígeno se libera cuando el agua se oxida en el fotobiorreactor.

Beneficios Un proceso natural y directo que utiliza energía solar o artificial de bajo consumo. 
Límites bajo rendimiento fotosintético (< 5 %), gran superficie y necesidad de recursos. 

  1. Sistemas artificiales inspirados en la fotosíntesis: a) Fotosíntesis artificial : Este enfoque se inspira en la fotosíntesis natural, pero con una eficiencia mejorada. Las investigaciones realizadas por el CNRS han demostrado que la fotocatálisis puede ser una vía prometedora para la conversión del CO₂, sobre todo cuando se combina con materiales catalíticos avanzados. CNRS Le journal  b) Electrólisis del CO₂ : La electrólisis de CO₂ es un proceso electroquímico en el que el CO₂ se reduce en el cátodo para producir combustibles o productos químicos, mientras que en el ánodo el agua se oxida para producir oxígeno puro. Este proceso ofrece flexibilidad en los productos obtenidos y puede acoplarse a fuentes de energía renovables. Según el IFP Energies Nouvelles, la electrólisis de CO₂ es una tecnología en desarrollo con un potencial significativo para la recuperación de CO₂, aunque sigue habiendo retos en términos de coste y eficiencia. ifpenergiesnouvelles.fr
  2. Ciclos termoquímicos de óxidos metálicosLos ciclos termoquímicos utilizan óxidos metálicos, como el cerio (CeO₂), para llevar a cabo reacciones de reducción y oxidación. A altas temperaturas, el óxido metálico se reduce, liberando oxígeno puro. A continuación, este material reducido se reoxida con CO₂, produciendo CO y regenerando el óxido metálico. Una tesis de la Universidad de Perpiñán investigó el uso de ciclos termoquímicos para la producción de combustibles solares sintéticos, destacando su potencial para la recuperación de CO₂. tesis.fr
  3. Enfoques híbridosEstán surgiendo soluciones combinadas para mejorar la eficiencia de la conversión del CO₂: 
    • Fotoelectroquímica (PEC) Combinación de luz y electrólisis para aumentar el rendimiento. 
    • Bioelectroquímica utilizando microorganismos electroactivos que reducen el CO₂ gracias a una fuente eléctrica, con producción paralela de O₂. 
    Estos enfoques tratan de combinar eficacia, selectividad y sostenibilidad.  

Conclusión 

Producir oxígeno puro al mismo tiempo que moléculas de interés derivadas del CO₂ es una forma estratégica de hacer más competitiva la oxicombustión. 

  • Sistemas biológicos Proceso natural pero rendimiento limitado. 
  • Psíntesis de calor artificial y electrólisis de CO₂. tecnologías prometedoras pero que consumen mucha energía. 
  • Ciclos termoquímicos Estos son robustos, capaces de producir CO y O₂ puros, pero requieren condiciones extremas. 
  • Enfoques híbridos Se trata de un ámbito muy prometedor para combinar eficiencia, sostenibilidad y rendimiento. 

Con el tiempo, la integración óptima de estos sistemas podría permitir la recuperación circular de CO₂, unida a una oxicombustión menos dependiente de la energía gris, al servicio de la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. 

Con eso en mente, Plataforma W ha contribuido a impulsar el desarrollo de la oxicombustión proponiendo una solución innovadora que transforma el CO2 en una molécula de interés para producir oxígeno.

Más información

Escrito por WPlatform

Artículos relacionados

Ver todos los artículos
8 de octubre de 2025

La Plataforma W recibe el estatus de Joven Empresa Innovadora (JEI)

Nos enorgullece anunciar que W Platform recibió oficialmente el estatus de Joven Empresa Innovadora (JEI) en mayo, marcando una etapa clave en nuestro desarrollo y recompensando los constantes esfuerzos de nuestro equipo por situar la innovación y el ecodiseño en el centro de nuestros proyectos. Es un reconocimiento a nuestro compromiso con la innovación [...]

17 de septiembre de 2025

Una alternativa creíble al hidrógeno 100% para descarbonizar las actividades industriales

Aunque el hidrógeno se presenta a menudo como la piedra angular de la transición energética, su desarrollo plantea numerosos retos técnicos, económicos y de seguridad. Una nueva tecnología, basada en reciclar el CO₂ de los humos de combustión y convertirlo en e-combustibles como el metanol, abre una vía más sencilla y pragmática para acelerar [...].

17 de septiembre de 2025

Oxicombustión: cuando la combustión con oxígeno abre el camino al CO2 recuperable.

Una nueva forma de quemar En las centrales eléctricas o cementeras, los combustibles suelen quemarse con aire. Pero el aire es principalmente nitrógeno (¡casi 80 %!). Como consecuencia, los humos contienen poco CO₂ (sólo entre 10 y 15 %). El nitrógeno se utiliza como agente de transferencia de calor, por lo que no [...]

29 agosto 2024

CO2 BIO: Un proyecto apoyado por el CIVB

El 19 de agosto, W Platform lanzó CO2 BIO, la primera plataforma francesa de compra y reventa de CO₂ biogénico, apoyada por el CIVB. Un paso firme hacia la economía circular y las soluciones sostenibles para el sector vitivinícola.

24 julio 2024

Lanzamiento de CO2 BIO: la plataforma de compraventa de CO2 biogénico

W Platform lanza CO2 BIO, la 1ª plataforma francesa de compra y reventa de CO₂ biogénico, a partir de la cosecha de 2024 en Gironda.

es_ESSpanish